lunes, 28 de marzo de 2011

CONTINUANDO CON EL TEMA DE LA SEXUALIDAD, A CONTINUACIÓN PARECE UN TEXTO QUE HABLA DE LAS SEÑALES VESTUARIAS

EL VESTIDO Y LA SEXUALIDAD


Todos los seres humanos cuando nos vestimos transmitimos señales sociales .Este singular acontecimiento cotidiano, permite contar una historia. Aunque algunos no le den mayor importancia a este acto cotidiano también envían datos sobre su papel en la sociedad y su actitud respecto a la cultura que viven.
Primordialmente la ropa que nos ponemos cumple tres funciones: comodidad pudor y apariencia. La comodidad es la función utilitaria de las ropas con que nos cubrimos. Cuando el hombre primitivo cazaba se defendía de los cambios atmosféricos gracias a su contextura, que era capaz de reducir o aumentar su temperatura cuando era necesario. Pero a partir de los cambios climáticos su sistema natural no fue bastante para reducir la pérdida del calor de la piel o para protegerse de los rayos solares y se vio en la necesidad de usar ropa protectora. Cada nueva demanda obligó a encontrar nuevas formas de protección, desde suelas gruesas y guantes pesados, a cascos y armaduras, desde el traje de submarino, desde las gafas que protegen del sol, del soplete, desde el “mono” del obrero al chaleco antibalas. Sin embargo el uso de ropas también trajo problemas, por ejemplo: reducía la eficacia muscular del cuerpo, afectando la salud, la ventilación de la piel, interfiriendo en la eliminación del sudor, además de resultar un refugio de parásitos.
Cuando iba desnudo el hombre primitivo no sufría estos problemas, pero cuando el cuerpo se encerró transpiro y fue atacado por parásitos. Debido a infinidad de problemas el hombre tuvo que emplear otras formas contra los nuevos peligros. Por ejemplo perfumes, higiene y lavado de cuerpos y ropas. Hoy en día debido a las condiciones higiénicas de la vida el hombre ha logrado restaurar el cuerpo en las condiciones de sus antepasados sin necesidad de volver al nudismo.
Pero las ropas no solo han tenido la función de la comodidad, de la protección contra las inclemencias del tiempo, que la tecnología moderna las ha hecho innecesarias, por lo tanto podríamos hacer todas las rutinas diarias de una forma desnuda sin ningún problema físico. Si no lo hacemos es porque la ropa además de protección contra el tiempo, protege nuestro pudor: en este aspecto la ropa lo que hace es disfrazar ciertas señales corporales. Desde que el hombre camina erecto no puede evitar la realización de una exhibición sexual cuando encuentra a un semejante. Si el hombre quiere evitar la descarada presentación de sus partes íntimas no tiene más remedio que esconderlas de alguna forma, por eso el taparrabos, es el elemento más internacional en el vestir humano.
Por otro lado, el incremento de la población se ha convertido en un factor adicional a favor del pudor en el vestir. El cuerpo humano es una masa de señales del género a que pertenece; cada curva del cuerpo cada forma o prominencia trasmite señales básicas a los ojos de los interesados. En ambos géneros todos los elementos visuales son excitantes para el sexo contrario y si quiere disminuir su impacto no hay más remedio que disimularlos.
La tercera función básica del vestido es la exhibición o apariencia. Esto quiere decir que el vestido ayuda a ubicar en clases sociales a las personas. Además vestirse es un vehículo demasiado cómodo de exhibición visual, como para reducirlo a la triste misión protectora del frío o del calor.
Adaptación del texto Señales Vestuarias, Vestirse para la exhibición: comodidad o pudor. En revista Alegría de Enseñar #17, páginas 24-29

Actividad:

Relate una anécdota donde a partir de una situación concreta (baile, ceremonia, visita,) describa el vestido que uso y las reacciones positivas o negativas que Usted provocó en otras personas . ¿a qué cree que se deben?

CONOZCAMOS ALGUNAS ANÉCDOTAS

1.Desde el origen del hombre, vestir su cuerpo ha sido siempre su preocupación, mira tan sencillo que Adán y Eva en el paraíso terrenal, con hojas de árboles tapaban sus genitales, en señal de intimidad.

Cada día este proceso de protección personal se ha ido mejorando, desde el uso de pieles de animales hasta llegar a los famosos vestidos diseñados por personas profesionales en diseño de modas como “Arturo Calle”, “Costa Azul”, “Chevignon”, “Caribú”, “Alberto VO5”, etc.
Lo interesante es que cada día la sociedad exige una buena presentación personal o “Halo”, y de aquí depende que seamos aceptados o rechazados. Es tan importante la presentación personal; que las personas para impactar, despertar simpatía, atraer, convencer, se endeudan para tener lujosos vestidos y poder conseguir su objetivo y simular que son gente pudiente. Pues esto de vestir bien ya está estipulado en los estratos sociales altos. Pero nosotros podemos vestir modestamente y estar bien presentados.
Deseoso de impactar y estar a la moda, para asistir a una fiesta de bienvenida que sus familiares le hacían a la señorita Leybi el 24 de diciembre de 2.010 oriunda de Miami USA, con mi primo Carlitos, un estudiante de derecho de la Universidad Libre de la ciudad de Cali, siendo la 11:00 p.m. llegamos a la fiesta bien vestidos, con unos trajes que fuimos a comprar a “Unicentro” del sur, al local comercial “CLOWNAMAN”. Al llegar a la fiesta, fue tan grande la sorpresa que causamos que todos se quedaron admirados y murmuraban entre si, uy, uy, a yu, a yuy, quienes llegaron, que pinta tan hermosa de estos caballeros, decían las chicas y todos los invitados nos felicitaban por nuestra elegancia, pasamos a sentarnos cuando de repente llegó Viviana una amiga, que parecía pasada de copas, me abrazo, me felicito, por mi vestido y sin darse cuenta me rego su vaso de Coca Cola, sobre mi pantalón blanco y me daño de inmediato la felicidad que reinaba en mí, tristemente me levanté pedí permiso e invité a mi primo a que me acompañara a casa a cambiarme, cuando llegué a mi casa fue tanta la desilusión que me recosté en mi cama y no me provocó salir más.
DONALDO MAURICIO ORTIZ ORTIZ
Grado 11- 5.

No hay comentarios: