Hola queridos estudiantes:
Les he colgado algunas escenas de la película que vimos en clase, EN BUSCA DEL DESTINO. Escuchen estos interesantes diálogos y reflexionen sobre la relación que tienen con sus situaciones personales.Preparénse para particpar en un Foro que próximamente organizaremos en clase.
jueves, 20 de octubre de 2011
martes, 13 de septiembre de 2011
Pero no lo contó la TV - La Evidencia del 11 S - Mero (English Sub)
Hola queridos estudiantes:
Escuchen la siguiente versión de los hechos que hace 10 años sucedieron en New York.
¿Cuál es el tema?, ¿Cuál es la tesis o afirmación que se hace sobre el tema? ¿Cuáles son los argumentos o razones que se dan para justificar la afirmación?.¿Será que hubo manipulación de la información? ¿quién y por qué la hizo?
Escuha despacio, devolviendo el mause cuantas veces sea necesario. Lleva la tarea la próxima
clase.
Escuchen la siguiente versión de los hechos que hace 10 años sucedieron en New York.
¿Cuál es el tema?, ¿Cuál es la tesis o afirmación que se hace sobre el tema? ¿Cuáles son los argumentos o razones que se dan para justificar la afirmación?.¿Será que hubo manipulación de la información? ¿quién y por qué la hizo?
Escuha despacio, devolviendo el mause cuantas veces sea necesario. Lleva la tarea la próxima
clase.
miércoles, 25 de mayo de 2011
Manipulación y medios de comunicación
DESPUÉS DE ESCUHAR EL ANTERIOR VIDEO, RESPONDE A LAS PREGUNTAS QUE EN CLASE TE PROPUSE.
jueves, 14 de abril de 2011
¿Qué es argumentar,cómo se hace?
Hola Queridos estudiantes: Los siguientes links corresponden a discursos argumentativos que les propongo escuchen.
Para escucharlos copien la dirección en la barra superior de Google, y hagan clip derecho.
Luego identifique los aspectos que aparecen en el cuadro de sintesis que cada estudiante debe presentar.
Los links son:
http://www.ted.com/talks/lang/spa/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story.html
http://vimeo.com/18737662
Para escucharlos copien la dirección en la barra superior de Google, y hagan clip derecho.
Luego identifique los aspectos que aparecen en el cuadro de sintesis que cada estudiante debe presentar.
Los links son:
http://www.ted.com/talks/lang/spa/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story.html
http://vimeo.com/18737662
lunes, 28 de marzo de 2011
CONTINUANDO CON EL TEMA DE LA SEXUALIDAD, A CONTINUACIÓN PARECE UN TEXTO QUE HABLA DE LAS SEÑALES VESTUARIAS
EL VESTIDO Y LA SEXUALIDAD
Todos los seres humanos cuando nos vestimos transmitimos señales sociales .Este singular acontecimiento cotidiano, permite contar una historia. Aunque algunos no le den mayor importancia a este acto cotidiano también envían datos sobre su papel en la sociedad y su actitud respecto a la cultura que viven.
Primordialmente la ropa que nos ponemos cumple tres funciones: comodidad pudor y apariencia. La comodidad es la función utilitaria de las ropas con que nos cubrimos. Cuando el hombre primitivo cazaba se defendía de los cambios atmosféricos gracias a su contextura, que era capaz de reducir o aumentar su temperatura cuando era necesario. Pero a partir de los cambios climáticos su sistema natural no fue bastante para reducir la pérdida del calor de la piel o para protegerse de los rayos solares y se vio en la necesidad de usar ropa protectora. Cada nueva demanda obligó a encontrar nuevas formas de protección, desde suelas gruesas y guantes pesados, a cascos y armaduras, desde el traje de submarino, desde las gafas que protegen del sol, del soplete, desde el “mono” del obrero al chaleco antibalas. Sin embargo el uso de ropas también trajo problemas, por ejemplo: reducía la eficacia muscular del cuerpo, afectando la salud, la ventilación de la piel, interfiriendo en la eliminación del sudor, además de resultar un refugio de parásitos.
Cuando iba desnudo el hombre primitivo no sufría estos problemas, pero cuando el cuerpo se encerró transpiro y fue atacado por parásitos. Debido a infinidad de problemas el hombre tuvo que emplear otras formas contra los nuevos peligros. Por ejemplo perfumes, higiene y lavado de cuerpos y ropas. Hoy en día debido a las condiciones higiénicas de la vida el hombre ha logrado restaurar el cuerpo en las condiciones de sus antepasados sin necesidad de volver al nudismo.
Pero las ropas no solo han tenido la función de la comodidad, de la protección contra las inclemencias del tiempo, que la tecnología moderna las ha hecho innecesarias, por lo tanto podríamos hacer todas las rutinas diarias de una forma desnuda sin ningún problema físico. Si no lo hacemos es porque la ropa además de protección contra el tiempo, protege nuestro pudor: en este aspecto la ropa lo que hace es disfrazar ciertas señales corporales. Desde que el hombre camina erecto no puede evitar la realización de una exhibición sexual cuando encuentra a un semejante. Si el hombre quiere evitar la descarada presentación de sus partes íntimas no tiene más remedio que esconderlas de alguna forma, por eso el taparrabos, es el elemento más internacional en el vestir humano.
Por otro lado, el incremento de la población se ha convertido en un factor adicional a favor del pudor en el vestir. El cuerpo humano es una masa de señales del género a que pertenece; cada curva del cuerpo cada forma o prominencia trasmite señales básicas a los ojos de los interesados. En ambos géneros todos los elementos visuales son excitantes para el sexo contrario y si quiere disminuir su impacto no hay más remedio que disimularlos.
La tercera función básica del vestido es la exhibición o apariencia. Esto quiere decir que el vestido ayuda a ubicar en clases sociales a las personas. Además vestirse es un vehículo demasiado cómodo de exhibición visual, como para reducirlo a la triste misión protectora del frío o del calor.
Adaptación del texto Señales Vestuarias, Vestirse para la exhibición: comodidad o pudor. En revista Alegría de Enseñar #17, páginas 24-29
Actividad:
Relate una anécdota donde a partir de una situación concreta (baile, ceremonia, visita,) describa el vestido que uso y las reacciones positivas o negativas que Usted provocó en otras personas . ¿a qué cree que se deben?
CONOZCAMOS ALGUNAS ANÉCDOTAS
1.Desde el origen del hombre, vestir su cuerpo ha sido siempre su preocupación, mira tan sencillo que Adán y Eva en el paraíso terrenal, con hojas de árboles tapaban sus genitales, en señal de intimidad.
Cada día este proceso de protección personal se ha ido mejorando, desde el uso de pieles de animales hasta llegar a los famosos vestidos diseñados por personas profesionales en diseño de modas como “Arturo Calle”, “Costa Azul”, “Chevignon”, “Caribú”, “Alberto VO5”, etc.
Lo interesante es que cada día la sociedad exige una buena presentación personal o “Halo”, y de aquí depende que seamos aceptados o rechazados. Es tan importante la presentación personal; que las personas para impactar, despertar simpatía, atraer, convencer, se endeudan para tener lujosos vestidos y poder conseguir su objetivo y simular que son gente pudiente. Pues esto de vestir bien ya está estipulado en los estratos sociales altos. Pero nosotros podemos vestir modestamente y estar bien presentados.
Deseoso de impactar y estar a la moda, para asistir a una fiesta de bienvenida que sus familiares le hacían a la señorita Leybi el 24 de diciembre de 2.010 oriunda de Miami USA, con mi primo Carlitos, un estudiante de derecho de la Universidad Libre de la ciudad de Cali, siendo la 11:00 p.m. llegamos a la fiesta bien vestidos, con unos trajes que fuimos a comprar a “Unicentro” del sur, al local comercial “CLOWNAMAN”. Al llegar a la fiesta, fue tan grande la sorpresa que causamos que todos se quedaron admirados y murmuraban entre si, uy, uy, a yu, a yuy, quienes llegaron, que pinta tan hermosa de estos caballeros, decían las chicas y todos los invitados nos felicitaban por nuestra elegancia, pasamos a sentarnos cuando de repente llegó Viviana una amiga, que parecía pasada de copas, me abrazo, me felicito, por mi vestido y sin darse cuenta me rego su vaso de Coca Cola, sobre mi pantalón blanco y me daño de inmediato la felicidad que reinaba en mí, tristemente me levanté pedí permiso e invité a mi primo a que me acompañara a casa a cambiarme, cuando llegué a mi casa fue tanta la desilusión que me recosté en mi cama y no me provocó salir más.
DONALDO MAURICIO ORTIZ ORTIZ
Grado 11- 5.
EL VESTIDO Y LA SEXUALIDAD
Todos los seres humanos cuando nos vestimos transmitimos señales sociales .Este singular acontecimiento cotidiano, permite contar una historia. Aunque algunos no le den mayor importancia a este acto cotidiano también envían datos sobre su papel en la sociedad y su actitud respecto a la cultura que viven.
Primordialmente la ropa que nos ponemos cumple tres funciones: comodidad pudor y apariencia. La comodidad es la función utilitaria de las ropas con que nos cubrimos. Cuando el hombre primitivo cazaba se defendía de los cambios atmosféricos gracias a su contextura, que era capaz de reducir o aumentar su temperatura cuando era necesario. Pero a partir de los cambios climáticos su sistema natural no fue bastante para reducir la pérdida del calor de la piel o para protegerse de los rayos solares y se vio en la necesidad de usar ropa protectora. Cada nueva demanda obligó a encontrar nuevas formas de protección, desde suelas gruesas y guantes pesados, a cascos y armaduras, desde el traje de submarino, desde las gafas que protegen del sol, del soplete, desde el “mono” del obrero al chaleco antibalas. Sin embargo el uso de ropas también trajo problemas, por ejemplo: reducía la eficacia muscular del cuerpo, afectando la salud, la ventilación de la piel, interfiriendo en la eliminación del sudor, además de resultar un refugio de parásitos.
Cuando iba desnudo el hombre primitivo no sufría estos problemas, pero cuando el cuerpo se encerró transpiro y fue atacado por parásitos. Debido a infinidad de problemas el hombre tuvo que emplear otras formas contra los nuevos peligros. Por ejemplo perfumes, higiene y lavado de cuerpos y ropas. Hoy en día debido a las condiciones higiénicas de la vida el hombre ha logrado restaurar el cuerpo en las condiciones de sus antepasados sin necesidad de volver al nudismo.
Pero las ropas no solo han tenido la función de la comodidad, de la protección contra las inclemencias del tiempo, que la tecnología moderna las ha hecho innecesarias, por lo tanto podríamos hacer todas las rutinas diarias de una forma desnuda sin ningún problema físico. Si no lo hacemos es porque la ropa además de protección contra el tiempo, protege nuestro pudor: en este aspecto la ropa lo que hace es disfrazar ciertas señales corporales. Desde que el hombre camina erecto no puede evitar la realización de una exhibición sexual cuando encuentra a un semejante. Si el hombre quiere evitar la descarada presentación de sus partes íntimas no tiene más remedio que esconderlas de alguna forma, por eso el taparrabos, es el elemento más internacional en el vestir humano.
Por otro lado, el incremento de la población se ha convertido en un factor adicional a favor del pudor en el vestir. El cuerpo humano es una masa de señales del género a que pertenece; cada curva del cuerpo cada forma o prominencia trasmite señales básicas a los ojos de los interesados. En ambos géneros todos los elementos visuales son excitantes para el sexo contrario y si quiere disminuir su impacto no hay más remedio que disimularlos.
La tercera función básica del vestido es la exhibición o apariencia. Esto quiere decir que el vestido ayuda a ubicar en clases sociales a las personas. Además vestirse es un vehículo demasiado cómodo de exhibición visual, como para reducirlo a la triste misión protectora del frío o del calor.
Adaptación del texto Señales Vestuarias, Vestirse para la exhibición: comodidad o pudor. En revista Alegría de Enseñar #17, páginas 24-29
Actividad:
Relate una anécdota donde a partir de una situación concreta (baile, ceremonia, visita,) describa el vestido que uso y las reacciones positivas o negativas que Usted provocó en otras personas . ¿a qué cree que se deben?
CONOZCAMOS ALGUNAS ANÉCDOTAS
1.Desde el origen del hombre, vestir su cuerpo ha sido siempre su preocupación, mira tan sencillo que Adán y Eva en el paraíso terrenal, con hojas de árboles tapaban sus genitales, en señal de intimidad.
Cada día este proceso de protección personal se ha ido mejorando, desde el uso de pieles de animales hasta llegar a los famosos vestidos diseñados por personas profesionales en diseño de modas como “Arturo Calle”, “Costa Azul”, “Chevignon”, “Caribú”, “Alberto VO5”, etc.
Lo interesante es que cada día la sociedad exige una buena presentación personal o “Halo”, y de aquí depende que seamos aceptados o rechazados. Es tan importante la presentación personal; que las personas para impactar, despertar simpatía, atraer, convencer, se endeudan para tener lujosos vestidos y poder conseguir su objetivo y simular que son gente pudiente. Pues esto de vestir bien ya está estipulado en los estratos sociales altos. Pero nosotros podemos vestir modestamente y estar bien presentados.
Deseoso de impactar y estar a la moda, para asistir a una fiesta de bienvenida que sus familiares le hacían a la señorita Leybi el 24 de diciembre de 2.010 oriunda de Miami USA, con mi primo Carlitos, un estudiante de derecho de la Universidad Libre de la ciudad de Cali, siendo la 11:00 p.m. llegamos a la fiesta bien vestidos, con unos trajes que fuimos a comprar a “Unicentro” del sur, al local comercial “CLOWNAMAN”. Al llegar a la fiesta, fue tan grande la sorpresa que causamos que todos se quedaron admirados y murmuraban entre si, uy, uy, a yu, a yuy, quienes llegaron, que pinta tan hermosa de estos caballeros, decían las chicas y todos los invitados nos felicitaban por nuestra elegancia, pasamos a sentarnos cuando de repente llegó Viviana una amiga, que parecía pasada de copas, me abrazo, me felicito, por mi vestido y sin darse cuenta me rego su vaso de Coca Cola, sobre mi pantalón blanco y me daño de inmediato la felicidad que reinaba en mí, tristemente me levanté pedí permiso e invité a mi primo a que me acompañara a casa a cambiarme, cuando llegué a mi casa fue tanta la desilusión que me recosté en mi cama y no me provocó salir más.
DONALDO MAURICIO ORTIZ ORTIZ
Grado 11- 5.
A PROPÓSITO DEL TEMA DE LA SEXUALIDAD
¿RECUERDAN EL EJERCICIO SOBRE LA DEFINICIÓN DE SEXUALIDAD?
La Sexualidad se refiere al conjunto de los sentimientos. las emociones, las relaciones sexuales , el sexo, el placer y el afecto por si mismo y por otros que se manifiestan en una persona.
Otra forma de definir la sexualidad puede ser como el entramado de significados inter-subjetivos; nuestra identidad de género, nuestras vivencias del cuerpo, nuestra experiencia amorosa, a partir del intercambio que tenemos cotidianamente con los otros seres humanos.
AHORA VEAMOS COMO LA DEFINIERON ALGUNOS ESTUDIANTES
1. SEXUALIDAD
Es un conjunto de comportamientos relativo al instinto sexual y ha su satisfacción.
Este deseo es algo muy intimo de los seres humanos y que nos ofrece experiencias acerca de todo lo relacionado con el sexo, son una clase de sentimientos y emociones encontradas por otras personas o por si mismo. claro que también es un tema que hay que tratar con mucha responsabilidad, madurez y en el tiempo debido, no debe ser tomado como un juego ya que mas adelante puede traer consecuencias que te marcaran de por vida como por ejemplo:
- Enfermedades venéreas como son; sida, gonorrea, sífilis, entre otros.
- Embarazos no deseados.
- Alteraciones psicológicas.
Existen conductas apropiadas las cuales nos puede llevar a una sexualidad responsable, los métodos anticonceptivos sirven para la perención de embarazos no deseados, enfermedades venéreas, la mejor prevención para estos casos es la educación sexual el auto control ya que lo que hagamos en el presente se refleja en el futuro
Nancy Cediel
Grado 11-07
2.SEXUALIDAD:
La sexualidad son los comportamientos frente a las experiencias del sexo lo cual es algo íntimo. En ésta se encuentran involucrados los sentimientos de los seres humanos y tiene que haber responsabilidad a la hora de tener relaciones sexuales
Guillermo Quiñonez
Grado 11-07
3. SEXUALIDAD
Desde que nacemos, la sexualidad está presente en nuestras vidas, partiendo desde el conocimiento de nuestros órganos reproductivos podemos dar una definición de este importante término.
En primer lugar está nuestro cuerpo, su importancia y funcionamiento, por otro lugar está todo lo que abarca una relación sexual, acto íntimo que debe realizarse con mucha responsabilidad teniendo en cuenta las enseñanzas de la experiencia que nuestros padres han adquirido y que desean transmitirnos buscando siempre nuestro bienestar.
Muchas de las relaciones sexuales involucran sentimientos, o afecto por otros, debemos saber que lo principal es cuidar nuestra integridad y sobre todo lo demás está el afecto por nosotros mismos así que un importante consejo: ¡CUIDATE Y CUIDA DE TU PAREJA! El sexo podría dejarte malas experiencias por eso debemos tomarlo como algo de suma importancia no solo estamos en riesgo de un embarazo no deseado sino también existe el de adquirir una enfermedad de transmisión sexual.
Ana María Penilla
Grado 11-07
4. SEXUALIDAD
Es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades, responsabilidad, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción, conocimiento de los órganos y la orientación sexual. Las relaciones sexuales se viven y se expresan a través de pensamientos, fantasías, el afecto por sí mismo y otros, deseos, experiencia, creencias, actitudes, valores, comportamiento y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, pero no siempre, no todas ellas se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de algunos factores como biológicos, sociales, culturales, éticos, espirituales, etc. Además es la capacidad de expresar sentimientos y emociones profundas como el amor que enriquece el espíritu y condiciona muchos aspectos del comportamiento afectivo del individuo. La sexualidad comienza desde la infancia con el contacto físico, como por ejemplo cuando los bebes son acariciados y es algo necesario y muy natural que ocurra.
Tania Urbano
Grado 11-07
5. SEXUALIDAD
La sexualidad es una manifestación del ser humano la cual nos permite tener unos comportamientos frente a la responsabilidad que se tiene por el afecto de sí mismo; para cuidarnos y protegernos de cualquier enfermedad. Para tener relaciones sexuales debemos hacerlo con nuestros sentimientos, qué se vea que en realidad se siente afecto por las demás personas, no solamente debe ser sexualidad genital si no que también se da sexualidad desde que nacemos.
Debemos tener una experiencia sobre el conocimiento de los órganos que son partes intimas y delicado de cuidar y proteger el sexo deja algunas enseñanzas para las personas que no están consientes de que es. Muchas personas no saben qué van hacer y lo hacen porque quieren experimentar pero no lo hacen porque saben ni conocen algo del tema. La mayoría de las personas son muy irresponsables con este tema de la sexualidad. En conclusión se debe tener conciencia para tratar este tema y ser responsables de nuestros propios actos.
MARLYN CAROLINA MOLINA ILLERA
LUISA FERNANDA BAYER
grado 11-06
6. SEXUALIDAD
La sexualidades el conjunto de condiciones anatómicas el cual costa del comportamiento humano, se tiene que llevar con responsabilidad. Además es una experiencia que nos enseña mucho sobre el sexo, las relaciones sexuales es tenerse afecto a sí mismo y tenerle afecto a otros. En conclusión es un sentimiento muy lindo el cual es íntimo de nosotros.
ANGIE JULIETH REYES CARDONA
ANGIE CORTEZ HERRERA.
11-6
La Sexualidad se refiere al conjunto de los sentimientos. las emociones, las relaciones sexuales , el sexo, el placer y el afecto por si mismo y por otros que se manifiestan en una persona.
Otra forma de definir la sexualidad puede ser como el entramado de significados inter-subjetivos; nuestra identidad de género, nuestras vivencias del cuerpo, nuestra experiencia amorosa, a partir del intercambio que tenemos cotidianamente con los otros seres humanos.
AHORA VEAMOS COMO LA DEFINIERON ALGUNOS ESTUDIANTES
1. SEXUALIDAD
Es un conjunto de comportamientos relativo al instinto sexual y ha su satisfacción.
Este deseo es algo muy intimo de los seres humanos y que nos ofrece experiencias acerca de todo lo relacionado con el sexo, son una clase de sentimientos y emociones encontradas por otras personas o por si mismo. claro que también es un tema que hay que tratar con mucha responsabilidad, madurez y en el tiempo debido, no debe ser tomado como un juego ya que mas adelante puede traer consecuencias que te marcaran de por vida como por ejemplo:
- Enfermedades venéreas como son; sida, gonorrea, sífilis, entre otros.
- Embarazos no deseados.
- Alteraciones psicológicas.
Existen conductas apropiadas las cuales nos puede llevar a una sexualidad responsable, los métodos anticonceptivos sirven para la perención de embarazos no deseados, enfermedades venéreas, la mejor prevención para estos casos es la educación sexual el auto control ya que lo que hagamos en el presente se refleja en el futuro
Nancy Cediel
Grado 11-07
2.SEXUALIDAD:
La sexualidad son los comportamientos frente a las experiencias del sexo lo cual es algo íntimo. En ésta se encuentran involucrados los sentimientos de los seres humanos y tiene que haber responsabilidad a la hora de tener relaciones sexuales
Guillermo Quiñonez
Grado 11-07
3. SEXUALIDAD
Desde que nacemos, la sexualidad está presente en nuestras vidas, partiendo desde el conocimiento de nuestros órganos reproductivos podemos dar una definición de este importante término.
En primer lugar está nuestro cuerpo, su importancia y funcionamiento, por otro lugar está todo lo que abarca una relación sexual, acto íntimo que debe realizarse con mucha responsabilidad teniendo en cuenta las enseñanzas de la experiencia que nuestros padres han adquirido y que desean transmitirnos buscando siempre nuestro bienestar.
Muchas de las relaciones sexuales involucran sentimientos, o afecto por otros, debemos saber que lo principal es cuidar nuestra integridad y sobre todo lo demás está el afecto por nosotros mismos así que un importante consejo: ¡CUIDATE Y CUIDA DE TU PAREJA! El sexo podría dejarte malas experiencias por eso debemos tomarlo como algo de suma importancia no solo estamos en riesgo de un embarazo no deseado sino también existe el de adquirir una enfermedad de transmisión sexual.
Ana María Penilla
Grado 11-07
4. SEXUALIDAD
Es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades, responsabilidad, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción, conocimiento de los órganos y la orientación sexual. Las relaciones sexuales se viven y se expresan a través de pensamientos, fantasías, el afecto por sí mismo y otros, deseos, experiencia, creencias, actitudes, valores, comportamiento y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, pero no siempre, no todas ellas se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de algunos factores como biológicos, sociales, culturales, éticos, espirituales, etc. Además es la capacidad de expresar sentimientos y emociones profundas como el amor que enriquece el espíritu y condiciona muchos aspectos del comportamiento afectivo del individuo. La sexualidad comienza desde la infancia con el contacto físico, como por ejemplo cuando los bebes son acariciados y es algo necesario y muy natural que ocurra.
Tania Urbano
Grado 11-07
5. SEXUALIDAD
La sexualidad es una manifestación del ser humano la cual nos permite tener unos comportamientos frente a la responsabilidad que se tiene por el afecto de sí mismo; para cuidarnos y protegernos de cualquier enfermedad. Para tener relaciones sexuales debemos hacerlo con nuestros sentimientos, qué se vea que en realidad se siente afecto por las demás personas, no solamente debe ser sexualidad genital si no que también se da sexualidad desde que nacemos.
Debemos tener una experiencia sobre el conocimiento de los órganos que son partes intimas y delicado de cuidar y proteger el sexo deja algunas enseñanzas para las personas que no están consientes de que es. Muchas personas no saben qué van hacer y lo hacen porque quieren experimentar pero no lo hacen porque saben ni conocen algo del tema. La mayoría de las personas son muy irresponsables con este tema de la sexualidad. En conclusión se debe tener conciencia para tratar este tema y ser responsables de nuestros propios actos.
MARLYN CAROLINA MOLINA ILLERA
LUISA FERNANDA BAYER
grado 11-06
6. SEXUALIDAD
La sexualidades el conjunto de condiciones anatómicas el cual costa del comportamiento humano, se tiene que llevar con responsabilidad. Además es una experiencia que nos enseña mucho sobre el sexo, las relaciones sexuales es tenerse afecto a sí mismo y tenerle afecto a otros. En conclusión es un sentimiento muy lindo el cual es íntimo de nosotros.
ANGIE JULIETH REYES CARDONA
ANGIE CORTEZ HERRERA.
11-6
martes, 15 de marzo de 2011
LITERATURA GRIEGA Y ROMANA
HOLA QUERIDOS ESTUDIANTES:
La siguiente información amplía un poco más la que escucharon en los vídeos. Elaboren en el cuaderno un esquema gráfico( se puden utilizar pequeñas imágenes o dibujos que representen el contenido de cada unos de las partes en que está organizado el texto, Para hacer el trabajo pueden orientarse por los subtítulos que aparecen a lo largo del texto.
Ninguna cultura ha ejercido tanta influencia en los culturas siguientes como la griega. Desde finales de la Edad Media y con el empuje del Renacimiento, la cultura occidental volvió los ojos hacia aquel pueblo que concibió el arte y las actividades académicas como los ejes fundamentales para trascender más allá de la cotidianidad.
Los griegos tuvieron el vigor suficiente para construir una cultura durante más de veinticinco siglos, y dejar su testimonio en un arte y un pensamiento filosófico que expresó sus ideales de belleza, equilibrio, armonía y sed de eternidad. Arte y Filosofía que sirvieron de modelo al pensamiento occidental. Desde sus comienzos, con leyendas vivos y mitos fascinantes; pasando por una etapa épica, expresada bellamente por Homero; hasta los siglos de plenitud con la tragedia, los griegos jamás dejaron de crear nuevas Formas estéticas para darle sentido a sus vidas y engrandecer su cultura. Su evolución fue constante, en cada paso surgió un genio que sintetizó el pasado y preparó el futuro, sin desligarse de su deber moral de educar al pueblo y encaminarlo por los sendas del orden y el respeto a las leyes y a los dioses.
Por esto, es necesario que nos empapemos de sus obras e ideales y los confrontemos con nuestro mundo actual para reflexionar así si nuestro desarrollo, nuestra tecnología y nuestro modo de vida están bien orientados. Por ello, la unidad, más que un estudio profundo del mundo griego, es una invitación o indagar por el pasado de Occidente, para tratar de hallar nuevamente nuestro camino y darle o nuestras vidas el sentido que se está perdiendo en el frenesí de la modernidad y en el vacío de la moda y la trivialidad.
EL NACIMIENTO DE LA CULTURA OCCIDENTAL
Esto fue en el terreno de los hombres. Una ciudad allí cumplió la viva si en grandeza se requiere más arriba de los propicios cielos fulgurantes donde el dominio de los dioses todos hizo imperios. circunvaló las sienes de las colinas. encontró las leyes convivió con lo humano dando aliento sin par a la Victoria.
Eduardo Cote Lamus
GRECIA
LA CUNA DE LA CIVILIZACIÓN
En esta pequeña estrofa el poeta colombiano sintetizó la grandeza del pueblo griego, su capacidad para sonar y crear un imperio altamente desarrollado, que Forjó las bases de lo cultura moderna. Este pueblo, inteligente y lúcido, inició su viaje a la civilización desde las brumas del tiempo, recorrió todos los estados de la evolución cultural y dejó, para los tiempos y pueblos futuros, el ejemplo de la grandeza y la creatividad. Aún hoy, en plena agonía del siglo XX, la influencia griega permanece imperturbable, o pesar quo nuestro conocimiento de ella so limita a algunos nombres que han logrado traspasar los siglos, Homero, Sófocles, Platón, Aristóteles, etc.- y a las innumerables ruinas, que a pesar del tiempo, aún se levantan imponentes, silenciosas u poéticas en las diversas islas cercadas por las aguas azules del mar Egeo; ruinas que no hablan de abandono y muerte, sino de memoria poética y belleza perpetua.
El escaso conocimiento de la cultura griega no nos permite apreciar en toda su dimensión sus descubrimientos, invenciones, aportes y organización. En consecuencia, la visión quo nos queda es limitada, pobre y equivocada.
Por ejemplo, cuando observamos una película sobre el mundo clásico, griego o romano, generalmente vemos ejércitos de innumerables hombres dispuestos para la batalla y nos queda la sensación de que esos pueblos vivían solo para la guerra, y que sus valores so fundamentaban exclusivamente en el poder de la fuerza y el Frenesí de la conquista. Pero esa percepción es falsa o por lo menos está un poco lejos de lo realidad histórica. Lo verdad es que ningún pueblo, por desarrollado que sea, permanece ajeno o lo guerra y al empleo de la fuerza militar para conquistar nuevos territorios, y los griegos y los romanos, no fueron la excepción. Ambos usaron las armas con altivez, fueron guerreros ansiosos, conquistadores desenfrenados, que Formaron imperios sofisticados y unitarios con el (Poder de sus ejércitos). Pero más allá de esa condición bélica, estos pueblos, hoy considerados clásicos, forjaron, con inteligencia y sensibilidad, un mundo que con el paso del tiempo se convirtió en el paradigma de nuestra cultura.
Sin embargo, hoy, desde nuestra visión de "ultramodernos", equivocadamente miramos o esos pueblos privilegiados con el desdén Propio con que se mira o los pueblos antiguos. Si comparamos las condiciones dc vida actuales con las de hace veinticinco o treinta siglos , y no profundizamos en el conocimiento de !o vida de lo antiguedad, sus gustos, ideales y manera de ver el mundo, muy seguramente lo sociedad de aquel entonces saldrá perdiendo. Por ejemplo, si confrontamos el desorrollo de nuestra tecnología radares los misiles, los satelites, el poder dc lo comunicación, el correo electrónico, y lo facilidad y rapidez con que recorremos el planeta en los aviones supersónicos con lo tecnología de entonces la Ianza larga y aguda, la espada, el escudo bruñido el barco remero lento y pesado, lo escritura en piedra o papiros, es apenas obvio que aquel mundo nos parecerá poco menos que primitivo.
Pero llevemos todo a sus justas proporciones y dejemos la superficialidad a un lado: con absoluta seguridad nuestra impresión se enriquecerá y cambiará, el mundo griego se mostrará ante nosotros con todo su esplendor y grandeza, para que reconozcamos que fue allí, en esa época que mirábamos peyorativamente, donde se elaboraron las bases sustentadoras de nuestra cultura.
Teniendo en cuento esto, Fuestel de Coulanges, gran estudioso de la cultura griego y romana y autor de La Ciúdad Antigua,libro que estudia la vida y creencias de los griegos y los romanos de la antigüedad, dijo con mucha sabiduría que
"felizmente el pasado nunca muere por completo para el hombre. Bíen puede éste olvidarlo, pero síempre lo conserva en sí, pues, tal como se manifiesta en cada época, es el producto y resumen de todas las épocas, precedentes."
Como ves, nada en lo vida ni en la historia brota espontáneamente; sino que es el producto de una evolución que avanza en silencio e invisiblemente; paso a paso. Por ello, en muchas ocasiones hemos escuchado o leído que la cultura grecolatina es la cuna de la civilización, y aunque esta frase, de tanto usarla, parece de cajón, no por ello deja de ser cierta. A pesar de la modernidad, lo velocidad impuesto por lo cibernética y el Frenesí de nuestro siglo, persisten en él manifestaciones de las culturas griega y romana. Como estudiantes aventajados, los griegos y los romanos trazaron las coordenadas necesarios para crear una cultura sólida que sentó las bases de nuestra civilización y de algunas de nuestras tradiciones.
LOS AVANCES DE LA CULTURA GRIEGA
La cultura griega creó grandes mitos universales como el de Sísifo, el de Prometeo, el Faústico, el de Edipo, el del laberinto, a los que aún recurrimos para tratar de interpretar la vida y los fenómenos humanos. Elaboraron una filosofía eminentemente racional e independiente de la religión, que se convirtió, por la fuerza de su inteligencia, por la eficacia de los métodos hallados y por la originalidad de las ideas, en modelo, guía y estímulo para el pensamiento filosófico occidental posterior. Se puede decir que Sócrates, Platón y Aristóteles son los padres de la filosofía moderna, pues ellos sembraron conceptos y métodos que todavía hoy se debaten y que son de obligada referencia.
De igual manera, los griegos diseñaron el estado moderno, y para él soñaron e implantaron por primera vez el concepto de democracia, las leyes o el estado de derecho como soporte básico, y la política como eje paro su desarrollo. Ellos entendieron con una lucidez providencial, que el orden y la estructura de cualquier sociedad y la buena convivencia humana descansan sobre las leyes y las normas, y por ende sobre la educación; lo que significa dos cosas: Primero, quo ésta es el paradigma sustancial que permite o una sociedad crecer armónicamente en búsqueda de unos ideales comunes, y segundo, que el individuo debe tener plena conciencia de sus derechos y deberes y de el momento histórico que está viviendo paro ir al ritmo de su sociedad y cumplir a cabalidad tanto los ideales personales como los comunitarios.
También desarrollaron los parámetros de las matemáticas modernas, la ciencia médica y la concepción de la historia tal y como hoy la conocemos. Gracias o esto se consolidó una conciencia histórica en lo que los hechos fueron despojados de la leyenda y la anécdota permitiendo que los pueblos y los hombros observaran objetivamente su pasado proyectándolo hacia una construcción y una planificación do su Futuro.
Desde luego que todo lo anterior habría sido imposible sin el concurso de la lengua; y la griega aunque hoy es una lengua muerta, no deja de revivir cada vez que leemos sus textos traducidos, o nos referimos a algunos conceptos, nombres de héroes, dioses, y hombres que hoy hacen parte de la constelación de la cultura. Todos hemos oído relacionar, alguna vez, el concepto "amor" con el término cupido, aquel dios que con su saeta unía los corazones; o referir los juegos deportivos más importantes de todo el mundo con el nombre griego original de Olímpicos - tomado de Olimpia, el monte donde descansaban los dioses - ; decir "Psico¬logía" que significa ciencia que estudia el alma o la mente humana, y que viene de Psique o Psije, diosa del alma; o la ya mencionada Democracia, que según los griegos significaba el mandato del pueblo.
Pero la cultura griega no solamente fue racional, también cultivó una sensibilidad humana y estética o partir de la cual se creó un arte plástico original y portentoso con el que se pretendió Forjar la imagen ideal del hombre y la naturaleza, magnificar y eternizar la vida. Con estas mismas armas los griegos escribieron una literatura universal y atemporal, que más allá de describir las costumbres de su tiempo, trascendió por los siglos y las civilizaciones, dejando en ellos su semilla de sabiduría y belleza. En los poemas épicos y líricos y en las tragedias griegas no encontramos una determinada clase de Individuo sino al hombre de siempre y de cualquier tiempo, enfrentado a sus angustias metafísicas, a sus sueños de eternidad imposible o a los misterios del amor y la pasión.
UN ORIGEN COMÚN Y EXUBERANTE
Como hemos venido afirmando reiteradamente, jamás en lo historia de la humanidad una cultura se resistió por tantos siglos a caer en los abismos insondables del olvido como lo cultura griega. Al contrario, cada vez que miramos alguna faceta de nuestra cultura de veinte siglos llamada occidental, nos tenemos que referir necesariamente o los griegos y a sus creaciones. Durante cerca de veinte siglos, ellos, como cualquier otro pueblo, construyeron una cultura paso a paso, desde la edad de piedra hasta la plenitud de su civilización y el fin en la decadencia. En estos veinte siglos vivieron diferentes etapas históricas que los estudiosos han dosificado en: época Micénica (2000-11 50 a.C.), época Oscura (1150-800 a.C.), época Arcaica (800-¬500 a.C.), época Clásico ( 500-338 a.C.) y época Helenística (338-146 a.C.).
Cabe anotar que además de esta clasificación histórica es conveniente hacer otra, un tanto más libre, que se acomoda a todas las culturas, porque refleja los tres estados de evolución de cualquier pueblo, semejantes al desarrollo de un ser humano, su niñez, su adolescencia y su madurez. Estas tres etapas son: primero, lo mítica, o etapa de la infancia, en la que los pueblos empiezan o explicar el mundo de acuerdo a su medio ambiente y a crear las bases de su cultura con la elaboración de mitos y leyendas. Los griegos crearon un sistema mitológico tan contundente y profundo que aún hoy en día sus dioses y leyendas permanecen vivos en nuestra memoria. La segunda etapa se denomina épica, es decir, la, adolescencia de un pueblo, la época de las guerras y las conquistas y la aparición de la escritura y la poesía que también se llama épica. Los griegos vivieron con mucho entusiasmo esta etapa y produjeron los dos monumentos literarios más extraordinarios: La Ilíada y La Odisea. Y la tercera etapa llamada histórica, la del esplendor y la madurez de la cultura, la época en que los pueblos y los hombres cobran conciencia histórica, es decir, cuando saben hacia donde se dirigen. Precisamente los griegos dieron muestras claras de ser una cultura madura, ingeniosa y conciente de su paso por la vida. Esta conciencia los llevó a crear la civilización más adelantada de la antigüedad, en la que la democracia, la filosofía, el arte plástico y la tragedia dieron forma a una cultura en la que los hombres concebían la vida como la superación de las aflicciones cotidianas, para romper el límite de la banalidad con base en la educación y los valores y aspirar así definitivamente a la trascendencia.
EL MITO GRIEGO COMO FORJADOR DE CULTURA
Como convocados por un destino de grandeza y eternidad, diversos pueblos de Europa y Asia llegan a las islas del Egeo, luchan entre sí para imponer sus costumbres y su lengua, se integran con el paso de los siglos y Finalmente forjan una raza y una cultura que sería el espejo de occidente: la griega.
Esta raza imponente recicla todos los mitos y leyendas llevados por sus antepasados y construye una mitología amplia y maravillosa que sería el fundamento de toda la educación y la cultura griegas. Desde Homero y Hesiodo, los poetas épicos, hasta los autores de dramas y tragedias y los filósofos, se recurriría a esta riqueza imaginativa para interpretar el mundo, situar al hombre como eje de la armonía del universo, explicar metafóricamente el problema del hombre frente al destino, enseñar la justicia e infundir en el pueblo el afán de Aristeia o aristocracia, lo que significaba ser los mejores por virtudes y merecimientos. De allí surgieron los conceptos de la Areté - el honor y lo virtud - ; la visión del destino y la muerte - la Moira - ; el concepto de belleza y armonía entre cuerpo, alma y naturaleza, teniendo al hombre como centro y medida, y que se expresó en el arte y la literatura como Mimesis; la necesidad de la tradición y la ética - el Ethos - . Pero al tiempo que presentaban todos aquellos ideales, también los mitos dejaron ver su lado opuesto: Las regiones oscuras de las que el hombre debía cuidarse para no caer en la pasión y la irracionalidad. Esas regiones oscuras eran el Hybris o exceso en lo espiritual, soberbia o locura, y el Pathos o enfermedad, opuestos al equilibrio y la racionalidad como ideales del griego.
Estas categorías se impusieron incluso a los Dioses, quienes estaban sujetos a las mismas imperfecciones que los hombres. Estos no eran Dioses ausentes poderosos e infalibles, como los Dioses de otras religiones o mitos, sino figuras que estaban cerca del hombre para ayudarlo en su empeño de alcanzar los ideales. Por esta visión de los dioses, podemos creer que aquel pueblo privilegiado siempre creyó en la posibilidad de superar su condición humana sin tener que alejarse de la tierra.
El pueblo griego pobló su universo mítico con toda clase de deidades para enseñar a sus hombres el equilibrio vital y los ideales de perfección y trascendencia. Enamorados del orden y de la mesura, y deseosos de explicar y dominar la realidad, organizaron también una categoría intermedia ocupada por semidioses y héroes, encargados de trazar los puentes necesarios entre lo divino y lo humano. Los mitos griegos superaron el paso del tiempo y aún hoy, en una época completamente ajena a lo sagrado, le hablan a los hombres como una de las formas de la mejor y más eterna poesía.
De alguna manera los mitos griegos y sus leyendas cumplieron la misma función que la Biblia para Occidente, educando y trazando sendas de comportamiento e ideales para el pueblo. Por otro lado, debido a la cantidad de versiones y diversos orígenes de un mismo asunto, los mitos griegos en su conjunto semejan una novela laberíntica, en la que el lector se pierdo por entre innumerables pasadizos de nombres o historias mágicas, que además de ingeniosas, poseen uno gran carga de verdades e intuiciones sobre lo vida y sus secretos.
Todo esta riqueza imaginativa, fue retomada y ordenada por la poesía épica, por la lírica y más tarde por la tragedia, dándole a esta cultura una coherencia completa desde sus orígenes hasta sus últimos años.
EPICA GRIEGA
EL REDESCUBRIMIENTO DE GRECIA
A pesar de haber vivido durante muchos siglos bajo la influencia griega, la cultura occidental tardó en ser consciente de la grandeza de este pueblo, pues desconocía casi en su totalidad las historias de formación, la etapa épica y los Fundamentos en que se basó la construcción de esta gran civilización. Pera esa venda en los ojos de Occidente se quitó gracias a que en el siglo XIX, la curiosidad del arqueólogo, Heinrich Schliemann, que tenía más de poeta que de científico, lo llevó o excavar distintos puntos geográficos tomados de los poemas de Homero. Con la suerte de un mago, encontró lo ciudad de Micenas, eje de los comienzos del mundo griego, desarrollada entre los siglos X y IX a. de C. Luego de este descubrimiento, la búsqueda arqueológica continuó con fervor e intensidad hasta encontrar vestigios de otras culturas como la cretense y la minoica, emparentadas con la micénica y poseedoras de un gran desarrollo social, económico y artístico. Estas culturas, que hoy son conocidas como prehelénicas, se desarrollaron durante las edades de hierro y bronce, hasta que fueron destruidas por las invasiones de diversos pueblos del norte de Europa y Asia.
EL MUNDO HEROÍCOOctavio Paz
Tomado de El Arco y la lira Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1983.
Lo que distingue a los héroes griegos de todos los otros es no ser simples herramientas en las manos de un dios, como sucede con Arjuna. El tema de Homero no es tanto la guerra de Troya o el regreso de Odiseo como el destino de los héroes. Ese destino está enlazado con el de los dioses y con la salud misma del cosmos, de modo que es un tema religioso. Y aquí surge otro de los rasgos distintivos de la poesía épica griega: el ser una religión. Homero es la Biblia helena pero es una religión apenas dogmática. Burckhardt señala que la originalidad de la religión griega reside en ser libre creación de poetas y no especulación de una clerecía. Y el ser creación poética libre, y no dogma de una Iglesia, permitió después la crítica y favoreció el nacimiento del pensamiento filosófico.Antes de analizar en qué consiste la visión del mundo que nos ofrece la epopeya y el lugar de los héroes en el mundo, conviene precisar el significado del culto a los héroes entre los griegos.
La antigua Grecia conoce dos religiones: la de los dioses y la de los muertos. La primera adora divinidades naturales y puede simbolizarse en la figura solar de Zeus; la segunda es un culto a los señores en cuya figura la comunidad entera se reconoce y cuya mejor representación es Agamenón. Ambos cultos sufren transformaciones decisivas. La civilización egea se disgrega; la micenia se extiende y trasplanta parcialmente al Asia Menor, mientras se extingue en el continente. En las colonias asiáticas la religión de los dioses se fortifica, en tanto que el culto a los muertos languidece, ligado como estaba a la tumba local o doméstica. Se debilita, pero no muere: los antepasados regios dejan su morada terrestre, rompen los lazos mágicos que los atan al suelo e ingresan en el reino del mito. Los héroes ya no son los muertos localizados en una tumba y se convierten en figuras míticas en las que el pueblo desterrado ve su pasado como algo lejano y entrañable al mismo tiempo. El mito, por otra parte, se desprende del himno religioso y de la plegaria y, tomando como materia propia a los héroes, se convierte en la substancia de la epopeya. La victoria de la religión de los dioses no produjo un libro canónico como la Biblia o los Vedas. La libertad que el poeta épico se podía tomar con los héroes, gracias a la desaparición de las tumbas, se ejerció también en la pintura de los dioses. Roto el lazo sagrado entre el espíritu de la tumba y el hombre, el héroe - dios, el «señor», se humaniza. Para el mito el héroe es un semidiós, un hijo de dioses, lo cual no es del todo inexacto pues ya se ha visto que se trata de un dios humanizado, una figura libre ya del poder terrible de la sangre y el suelo. Esta humanización produce, por contagio, la del dios olímpico. Así, Homero es tanto un fin como un principio. Fin de una larga evolución religiosa que culmina con el triunfo de la religión olímpica y la derrota del culto a los muertos. Principio de una nueva, sociedad aristocrática y caballeresca, a la que los poemas homéricos otorgan una religión, un ideal de vida y una ética. Esa religión es la olímpica; esas ideas y esa ética son el culto a los héroes, al hombre divino en el que confluyen y luchan los dos mundos: el natural y el sobrenatural. Desde su nacimiento la figura del héroe ofrece la imagen de un nudo en el que se atan fuerzas contrarias. Su esencia es el conflicto entre dos mundos. Toda la tragedia late ya en la concepción épica del héroe.
Para entender con claridad en qué consiste el conflicto del héroe es menester formarse una idea del mundo en que se mueve. Según Jaeger "lo que caracteriza el espíritu griego, y es desconocido de los pueblos anteriores, es la clara conciencia de una legalidad inminente de las cosas". Esta idea tiene dos vertientes: la concepción dinámica de un todo, animado por leyes, impulsos y ritmos cósmicos; y la noción del hombre como parte activa de esa totalidad. La idea de la legalidad cósmica y la de la responsabilidad del hombre en esa legalidad, como uno de sus componentes activos, no deja de ser contradictoria; En ella se encuentra la raíz de lo heroico y, más tarde, la conciencia de lo trágico. La epopeya no postula esta concepción como un problema, pues Homero "concibe a Até y a Moira de un modo estrictamente religioso, como fuerzas divinas que el hombre puede apenas resistir. Sin embargo, aparece el hombre, especialmente en el canto noveno de La Ilíada, si no dueño de su destino por, lo menos como un coautor inconsciente". Los griegos insertan al hombre dentro del movimiento general de la naturaleza y de ahí arranca el conflicto y el valor ejemplar de lo heroico. Este conflicto no es de orden moral, en el sentido moderno de la palabra: "las fuerzas morales son tan reales como las físicas..." y los últimos límites de la ética para Homero son, como para los griegos en general, leyes del ser, no convenciones del puro deber.
BIBLIOGRAFÍA• MONCADA, Francisco. Palabra abierta 11. Oxford University Press; Bogotá, 1999.
La siguiente información amplía un poco más la que escucharon en los vídeos. Elaboren en el cuaderno un esquema gráfico( se puden utilizar pequeñas imágenes o dibujos que representen el contenido de cada unos de las partes en que está organizado el texto, Para hacer el trabajo pueden orientarse por los subtítulos que aparecen a lo largo del texto.
Ninguna cultura ha ejercido tanta influencia en los culturas siguientes como la griega. Desde finales de la Edad Media y con el empuje del Renacimiento, la cultura occidental volvió los ojos hacia aquel pueblo que concibió el arte y las actividades académicas como los ejes fundamentales para trascender más allá de la cotidianidad.
Los griegos tuvieron el vigor suficiente para construir una cultura durante más de veinticinco siglos, y dejar su testimonio en un arte y un pensamiento filosófico que expresó sus ideales de belleza, equilibrio, armonía y sed de eternidad. Arte y Filosofía que sirvieron de modelo al pensamiento occidental. Desde sus comienzos, con leyendas vivos y mitos fascinantes; pasando por una etapa épica, expresada bellamente por Homero; hasta los siglos de plenitud con la tragedia, los griegos jamás dejaron de crear nuevas Formas estéticas para darle sentido a sus vidas y engrandecer su cultura. Su evolución fue constante, en cada paso surgió un genio que sintetizó el pasado y preparó el futuro, sin desligarse de su deber moral de educar al pueblo y encaminarlo por los sendas del orden y el respeto a las leyes y a los dioses.
Por esto, es necesario que nos empapemos de sus obras e ideales y los confrontemos con nuestro mundo actual para reflexionar así si nuestro desarrollo, nuestra tecnología y nuestro modo de vida están bien orientados. Por ello, la unidad, más que un estudio profundo del mundo griego, es una invitación o indagar por el pasado de Occidente, para tratar de hallar nuevamente nuestro camino y darle o nuestras vidas el sentido que se está perdiendo en el frenesí de la modernidad y en el vacío de la moda y la trivialidad.
EL NACIMIENTO DE LA CULTURA OCCIDENTAL
Esto fue en el terreno de los hombres. Una ciudad allí cumplió la viva si en grandeza se requiere más arriba de los propicios cielos fulgurantes donde el dominio de los dioses todos hizo imperios. circunvaló las sienes de las colinas. encontró las leyes convivió con lo humano dando aliento sin par a la Victoria.
Eduardo Cote Lamus
GRECIA
LA CUNA DE LA CIVILIZACIÓN
En esta pequeña estrofa el poeta colombiano sintetizó la grandeza del pueblo griego, su capacidad para sonar y crear un imperio altamente desarrollado, que Forjó las bases de lo cultura moderna. Este pueblo, inteligente y lúcido, inició su viaje a la civilización desde las brumas del tiempo, recorrió todos los estados de la evolución cultural y dejó, para los tiempos y pueblos futuros, el ejemplo de la grandeza y la creatividad. Aún hoy, en plena agonía del siglo XX, la influencia griega permanece imperturbable, o pesar quo nuestro conocimiento de ella so limita a algunos nombres que han logrado traspasar los siglos, Homero, Sófocles, Platón, Aristóteles, etc.- y a las innumerables ruinas, que a pesar del tiempo, aún se levantan imponentes, silenciosas u poéticas en las diversas islas cercadas por las aguas azules del mar Egeo; ruinas que no hablan de abandono y muerte, sino de memoria poética y belleza perpetua.
El escaso conocimiento de la cultura griega no nos permite apreciar en toda su dimensión sus descubrimientos, invenciones, aportes y organización. En consecuencia, la visión quo nos queda es limitada, pobre y equivocada.
Por ejemplo, cuando observamos una película sobre el mundo clásico, griego o romano, generalmente vemos ejércitos de innumerables hombres dispuestos para la batalla y nos queda la sensación de que esos pueblos vivían solo para la guerra, y que sus valores so fundamentaban exclusivamente en el poder de la fuerza y el Frenesí de la conquista. Pero esa percepción es falsa o por lo menos está un poco lejos de lo realidad histórica. Lo verdad es que ningún pueblo, por desarrollado que sea, permanece ajeno o lo guerra y al empleo de la fuerza militar para conquistar nuevos territorios, y los griegos y los romanos, no fueron la excepción. Ambos usaron las armas con altivez, fueron guerreros ansiosos, conquistadores desenfrenados, que Formaron imperios sofisticados y unitarios con el (Poder de sus ejércitos). Pero más allá de esa condición bélica, estos pueblos, hoy considerados clásicos, forjaron, con inteligencia y sensibilidad, un mundo que con el paso del tiempo se convirtió en el paradigma de nuestra cultura.
Sin embargo, hoy, desde nuestra visión de "ultramodernos", equivocadamente miramos o esos pueblos privilegiados con el desdén Propio con que se mira o los pueblos antiguos. Si comparamos las condiciones dc vida actuales con las de hace veinticinco o treinta siglos , y no profundizamos en el conocimiento de !o vida de lo antiguedad, sus gustos, ideales y manera de ver el mundo, muy seguramente lo sociedad de aquel entonces saldrá perdiendo. Por ejemplo, si confrontamos el desorrollo de nuestra tecnología radares los misiles, los satelites, el poder dc lo comunicación, el correo electrónico, y lo facilidad y rapidez con que recorremos el planeta en los aviones supersónicos con lo tecnología de entonces la Ianza larga y aguda, la espada, el escudo bruñido el barco remero lento y pesado, lo escritura en piedra o papiros, es apenas obvio que aquel mundo nos parecerá poco menos que primitivo.
Pero llevemos todo a sus justas proporciones y dejemos la superficialidad a un lado: con absoluta seguridad nuestra impresión se enriquecerá y cambiará, el mundo griego se mostrará ante nosotros con todo su esplendor y grandeza, para que reconozcamos que fue allí, en esa época que mirábamos peyorativamente, donde se elaboraron las bases sustentadoras de nuestra cultura.
Teniendo en cuento esto, Fuestel de Coulanges, gran estudioso de la cultura griego y romana y autor de La Ciúdad Antigua,libro que estudia la vida y creencias de los griegos y los romanos de la antigüedad, dijo con mucha sabiduría que
"felizmente el pasado nunca muere por completo para el hombre. Bíen puede éste olvidarlo, pero síempre lo conserva en sí, pues, tal como se manifiesta en cada época, es el producto y resumen de todas las épocas, precedentes."
Como ves, nada en lo vida ni en la historia brota espontáneamente; sino que es el producto de una evolución que avanza en silencio e invisiblemente; paso a paso. Por ello, en muchas ocasiones hemos escuchado o leído que la cultura grecolatina es la cuna de la civilización, y aunque esta frase, de tanto usarla, parece de cajón, no por ello deja de ser cierta. A pesar de la modernidad, lo velocidad impuesto por lo cibernética y el Frenesí de nuestro siglo, persisten en él manifestaciones de las culturas griega y romana. Como estudiantes aventajados, los griegos y los romanos trazaron las coordenadas necesarios para crear una cultura sólida que sentó las bases de nuestra civilización y de algunas de nuestras tradiciones.
LOS AVANCES DE LA CULTURA GRIEGA
La cultura griega creó grandes mitos universales como el de Sísifo, el de Prometeo, el Faústico, el de Edipo, el del laberinto, a los que aún recurrimos para tratar de interpretar la vida y los fenómenos humanos. Elaboraron una filosofía eminentemente racional e independiente de la religión, que se convirtió, por la fuerza de su inteligencia, por la eficacia de los métodos hallados y por la originalidad de las ideas, en modelo, guía y estímulo para el pensamiento filosófico occidental posterior. Se puede decir que Sócrates, Platón y Aristóteles son los padres de la filosofía moderna, pues ellos sembraron conceptos y métodos que todavía hoy se debaten y que son de obligada referencia.
De igual manera, los griegos diseñaron el estado moderno, y para él soñaron e implantaron por primera vez el concepto de democracia, las leyes o el estado de derecho como soporte básico, y la política como eje paro su desarrollo. Ellos entendieron con una lucidez providencial, que el orden y la estructura de cualquier sociedad y la buena convivencia humana descansan sobre las leyes y las normas, y por ende sobre la educación; lo que significa dos cosas: Primero, quo ésta es el paradigma sustancial que permite o una sociedad crecer armónicamente en búsqueda de unos ideales comunes, y segundo, que el individuo debe tener plena conciencia de sus derechos y deberes y de el momento histórico que está viviendo paro ir al ritmo de su sociedad y cumplir a cabalidad tanto los ideales personales como los comunitarios.
También desarrollaron los parámetros de las matemáticas modernas, la ciencia médica y la concepción de la historia tal y como hoy la conocemos. Gracias o esto se consolidó una conciencia histórica en lo que los hechos fueron despojados de la leyenda y la anécdota permitiendo que los pueblos y los hombros observaran objetivamente su pasado proyectándolo hacia una construcción y una planificación do su Futuro.
Desde luego que todo lo anterior habría sido imposible sin el concurso de la lengua; y la griega aunque hoy es una lengua muerta, no deja de revivir cada vez que leemos sus textos traducidos, o nos referimos a algunos conceptos, nombres de héroes, dioses, y hombres que hoy hacen parte de la constelación de la cultura. Todos hemos oído relacionar, alguna vez, el concepto "amor" con el término cupido, aquel dios que con su saeta unía los corazones; o referir los juegos deportivos más importantes de todo el mundo con el nombre griego original de Olímpicos - tomado de Olimpia, el monte donde descansaban los dioses - ; decir "Psico¬logía" que significa ciencia que estudia el alma o la mente humana, y que viene de Psique o Psije, diosa del alma; o la ya mencionada Democracia, que según los griegos significaba el mandato del pueblo.
Pero la cultura griega no solamente fue racional, también cultivó una sensibilidad humana y estética o partir de la cual se creó un arte plástico original y portentoso con el que se pretendió Forjar la imagen ideal del hombre y la naturaleza, magnificar y eternizar la vida. Con estas mismas armas los griegos escribieron una literatura universal y atemporal, que más allá de describir las costumbres de su tiempo, trascendió por los siglos y las civilizaciones, dejando en ellos su semilla de sabiduría y belleza. En los poemas épicos y líricos y en las tragedias griegas no encontramos una determinada clase de Individuo sino al hombre de siempre y de cualquier tiempo, enfrentado a sus angustias metafísicas, a sus sueños de eternidad imposible o a los misterios del amor y la pasión.
UN ORIGEN COMÚN Y EXUBERANTE
Como hemos venido afirmando reiteradamente, jamás en lo historia de la humanidad una cultura se resistió por tantos siglos a caer en los abismos insondables del olvido como lo cultura griega. Al contrario, cada vez que miramos alguna faceta de nuestra cultura de veinte siglos llamada occidental, nos tenemos que referir necesariamente o los griegos y a sus creaciones. Durante cerca de veinte siglos, ellos, como cualquier otro pueblo, construyeron una cultura paso a paso, desde la edad de piedra hasta la plenitud de su civilización y el fin en la decadencia. En estos veinte siglos vivieron diferentes etapas históricas que los estudiosos han dosificado en: época Micénica (2000-11 50 a.C.), época Oscura (1150-800 a.C.), época Arcaica (800-¬500 a.C.), época Clásico ( 500-338 a.C.) y época Helenística (338-146 a.C.).
Cabe anotar que además de esta clasificación histórica es conveniente hacer otra, un tanto más libre, que se acomoda a todas las culturas, porque refleja los tres estados de evolución de cualquier pueblo, semejantes al desarrollo de un ser humano, su niñez, su adolescencia y su madurez. Estas tres etapas son: primero, lo mítica, o etapa de la infancia, en la que los pueblos empiezan o explicar el mundo de acuerdo a su medio ambiente y a crear las bases de su cultura con la elaboración de mitos y leyendas. Los griegos crearon un sistema mitológico tan contundente y profundo que aún hoy en día sus dioses y leyendas permanecen vivos en nuestra memoria. La segunda etapa se denomina épica, es decir, la, adolescencia de un pueblo, la época de las guerras y las conquistas y la aparición de la escritura y la poesía que también se llama épica. Los griegos vivieron con mucho entusiasmo esta etapa y produjeron los dos monumentos literarios más extraordinarios: La Ilíada y La Odisea. Y la tercera etapa llamada histórica, la del esplendor y la madurez de la cultura, la época en que los pueblos y los hombres cobran conciencia histórica, es decir, cuando saben hacia donde se dirigen. Precisamente los griegos dieron muestras claras de ser una cultura madura, ingeniosa y conciente de su paso por la vida. Esta conciencia los llevó a crear la civilización más adelantada de la antigüedad, en la que la democracia, la filosofía, el arte plástico y la tragedia dieron forma a una cultura en la que los hombres concebían la vida como la superación de las aflicciones cotidianas, para romper el límite de la banalidad con base en la educación y los valores y aspirar así definitivamente a la trascendencia.
EL MITO GRIEGO COMO FORJADOR DE CULTURA
Como convocados por un destino de grandeza y eternidad, diversos pueblos de Europa y Asia llegan a las islas del Egeo, luchan entre sí para imponer sus costumbres y su lengua, se integran con el paso de los siglos y Finalmente forjan una raza y una cultura que sería el espejo de occidente: la griega.
Esta raza imponente recicla todos los mitos y leyendas llevados por sus antepasados y construye una mitología amplia y maravillosa que sería el fundamento de toda la educación y la cultura griegas. Desde Homero y Hesiodo, los poetas épicos, hasta los autores de dramas y tragedias y los filósofos, se recurriría a esta riqueza imaginativa para interpretar el mundo, situar al hombre como eje de la armonía del universo, explicar metafóricamente el problema del hombre frente al destino, enseñar la justicia e infundir en el pueblo el afán de Aristeia o aristocracia, lo que significaba ser los mejores por virtudes y merecimientos. De allí surgieron los conceptos de la Areté - el honor y lo virtud - ; la visión del destino y la muerte - la Moira - ; el concepto de belleza y armonía entre cuerpo, alma y naturaleza, teniendo al hombre como centro y medida, y que se expresó en el arte y la literatura como Mimesis; la necesidad de la tradición y la ética - el Ethos - . Pero al tiempo que presentaban todos aquellos ideales, también los mitos dejaron ver su lado opuesto: Las regiones oscuras de las que el hombre debía cuidarse para no caer en la pasión y la irracionalidad. Esas regiones oscuras eran el Hybris o exceso en lo espiritual, soberbia o locura, y el Pathos o enfermedad, opuestos al equilibrio y la racionalidad como ideales del griego.
Estas categorías se impusieron incluso a los Dioses, quienes estaban sujetos a las mismas imperfecciones que los hombres. Estos no eran Dioses ausentes poderosos e infalibles, como los Dioses de otras religiones o mitos, sino figuras que estaban cerca del hombre para ayudarlo en su empeño de alcanzar los ideales. Por esta visión de los dioses, podemos creer que aquel pueblo privilegiado siempre creyó en la posibilidad de superar su condición humana sin tener que alejarse de la tierra.
El pueblo griego pobló su universo mítico con toda clase de deidades para enseñar a sus hombres el equilibrio vital y los ideales de perfección y trascendencia. Enamorados del orden y de la mesura, y deseosos de explicar y dominar la realidad, organizaron también una categoría intermedia ocupada por semidioses y héroes, encargados de trazar los puentes necesarios entre lo divino y lo humano. Los mitos griegos superaron el paso del tiempo y aún hoy, en una época completamente ajena a lo sagrado, le hablan a los hombres como una de las formas de la mejor y más eterna poesía.
De alguna manera los mitos griegos y sus leyendas cumplieron la misma función que la Biblia para Occidente, educando y trazando sendas de comportamiento e ideales para el pueblo. Por otro lado, debido a la cantidad de versiones y diversos orígenes de un mismo asunto, los mitos griegos en su conjunto semejan una novela laberíntica, en la que el lector se pierdo por entre innumerables pasadizos de nombres o historias mágicas, que además de ingeniosas, poseen uno gran carga de verdades e intuiciones sobre lo vida y sus secretos.
Todo esta riqueza imaginativa, fue retomada y ordenada por la poesía épica, por la lírica y más tarde por la tragedia, dándole a esta cultura una coherencia completa desde sus orígenes hasta sus últimos años.
EPICA GRIEGA
EL REDESCUBRIMIENTO DE GRECIA
A pesar de haber vivido durante muchos siglos bajo la influencia griega, la cultura occidental tardó en ser consciente de la grandeza de este pueblo, pues desconocía casi en su totalidad las historias de formación, la etapa épica y los Fundamentos en que se basó la construcción de esta gran civilización. Pera esa venda en los ojos de Occidente se quitó gracias a que en el siglo XIX, la curiosidad del arqueólogo, Heinrich Schliemann, que tenía más de poeta que de científico, lo llevó o excavar distintos puntos geográficos tomados de los poemas de Homero. Con la suerte de un mago, encontró lo ciudad de Micenas, eje de los comienzos del mundo griego, desarrollada entre los siglos X y IX a. de C. Luego de este descubrimiento, la búsqueda arqueológica continuó con fervor e intensidad hasta encontrar vestigios de otras culturas como la cretense y la minoica, emparentadas con la micénica y poseedoras de un gran desarrollo social, económico y artístico. Estas culturas, que hoy son conocidas como prehelénicas, se desarrollaron durante las edades de hierro y bronce, hasta que fueron destruidas por las invasiones de diversos pueblos del norte de Europa y Asia.
EL MUNDO HEROÍCOOctavio Paz
Tomado de El Arco y la lira Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1983.
Lo que distingue a los héroes griegos de todos los otros es no ser simples herramientas en las manos de un dios, como sucede con Arjuna. El tema de Homero no es tanto la guerra de Troya o el regreso de Odiseo como el destino de los héroes. Ese destino está enlazado con el de los dioses y con la salud misma del cosmos, de modo que es un tema religioso. Y aquí surge otro de los rasgos distintivos de la poesía épica griega: el ser una religión. Homero es la Biblia helena pero es una religión apenas dogmática. Burckhardt señala que la originalidad de la religión griega reside en ser libre creación de poetas y no especulación de una clerecía. Y el ser creación poética libre, y no dogma de una Iglesia, permitió después la crítica y favoreció el nacimiento del pensamiento filosófico.Antes de analizar en qué consiste la visión del mundo que nos ofrece la epopeya y el lugar de los héroes en el mundo, conviene precisar el significado del culto a los héroes entre los griegos.
La antigua Grecia conoce dos religiones: la de los dioses y la de los muertos. La primera adora divinidades naturales y puede simbolizarse en la figura solar de Zeus; la segunda es un culto a los señores en cuya figura la comunidad entera se reconoce y cuya mejor representación es Agamenón. Ambos cultos sufren transformaciones decisivas. La civilización egea se disgrega; la micenia se extiende y trasplanta parcialmente al Asia Menor, mientras se extingue en el continente. En las colonias asiáticas la religión de los dioses se fortifica, en tanto que el culto a los muertos languidece, ligado como estaba a la tumba local o doméstica. Se debilita, pero no muere: los antepasados regios dejan su morada terrestre, rompen los lazos mágicos que los atan al suelo e ingresan en el reino del mito. Los héroes ya no son los muertos localizados en una tumba y se convierten en figuras míticas en las que el pueblo desterrado ve su pasado como algo lejano y entrañable al mismo tiempo. El mito, por otra parte, se desprende del himno religioso y de la plegaria y, tomando como materia propia a los héroes, se convierte en la substancia de la epopeya. La victoria de la religión de los dioses no produjo un libro canónico como la Biblia o los Vedas. La libertad que el poeta épico se podía tomar con los héroes, gracias a la desaparición de las tumbas, se ejerció también en la pintura de los dioses. Roto el lazo sagrado entre el espíritu de la tumba y el hombre, el héroe - dios, el «señor», se humaniza. Para el mito el héroe es un semidiós, un hijo de dioses, lo cual no es del todo inexacto pues ya se ha visto que se trata de un dios humanizado, una figura libre ya del poder terrible de la sangre y el suelo. Esta humanización produce, por contagio, la del dios olímpico. Así, Homero es tanto un fin como un principio. Fin de una larga evolución religiosa que culmina con el triunfo de la religión olímpica y la derrota del culto a los muertos. Principio de una nueva, sociedad aristocrática y caballeresca, a la que los poemas homéricos otorgan una religión, un ideal de vida y una ética. Esa religión es la olímpica; esas ideas y esa ética son el culto a los héroes, al hombre divino en el que confluyen y luchan los dos mundos: el natural y el sobrenatural. Desde su nacimiento la figura del héroe ofrece la imagen de un nudo en el que se atan fuerzas contrarias. Su esencia es el conflicto entre dos mundos. Toda la tragedia late ya en la concepción épica del héroe.
Para entender con claridad en qué consiste el conflicto del héroe es menester formarse una idea del mundo en que se mueve. Según Jaeger "lo que caracteriza el espíritu griego, y es desconocido de los pueblos anteriores, es la clara conciencia de una legalidad inminente de las cosas". Esta idea tiene dos vertientes: la concepción dinámica de un todo, animado por leyes, impulsos y ritmos cósmicos; y la noción del hombre como parte activa de esa totalidad. La idea de la legalidad cósmica y la de la responsabilidad del hombre en esa legalidad, como uno de sus componentes activos, no deja de ser contradictoria; En ella se encuentra la raíz de lo heroico y, más tarde, la conciencia de lo trágico. La epopeya no postula esta concepción como un problema, pues Homero "concibe a Até y a Moira de un modo estrictamente religioso, como fuerzas divinas que el hombre puede apenas resistir. Sin embargo, aparece el hombre, especialmente en el canto noveno de La Ilíada, si no dueño de su destino por, lo menos como un coautor inconsciente". Los griegos insertan al hombre dentro del movimiento general de la naturaleza y de ahí arranca el conflicto y el valor ejemplar de lo heroico. Este conflicto no es de orden moral, en el sentido moderno de la palabra: "las fuerzas morales son tan reales como las físicas..." y los últimos límites de la ética para Homero son, como para los griegos en general, leyes del ser, no convenciones del puro deber.
BIBLIOGRAFÍA• MONCADA, Francisco. Palabra abierta 11. Oxford University Press; Bogotá, 1999.
domingo, 6 de febrero de 2011
GRANDES CIVILIZACIONES:ROMA Y GRECIA
A continuación aparecen dos direcciones de vídeos sobre las civilizaciones antiguas de Roma y Grecia.
Después de escuchar detenidamente la información, realiza las siguientes actividades:
1. Elabora un mapa conceptual que represente en forma comparativa cada civilización. Puedes tener en cuenta aspectos como: Geográfico, Histórico, Cultural(Vivienda,Trabajo,Comida,Gobierno,Actividades Artísticas, Deportivas, Religiosas Construcciones,etc).
2. Elabora un mapa conceptual cuya tema sea: APORTES DE AMBAS CIVILIZACIONES A LA CULTURA OCCIDENTAl( países del continente americano)
http://www.youtube.com/watch?v=L_7f-k9sq7U
http://www.youtube.com/watch?v=cyvNgDMZEdw&feature=channel
Después de escuchar detenidamente la información, realiza las siguientes actividades:
1. Elabora un mapa conceptual que represente en forma comparativa cada civilización. Puedes tener en cuenta aspectos como: Geográfico, Histórico, Cultural(Vivienda,Trabajo,Comida,Gobierno,Actividades Artísticas, Deportivas, Religiosas Construcciones,etc).
2. Elabora un mapa conceptual cuya tema sea: APORTES DE AMBAS CIVILIZACIONES A LA CULTURA OCCIDENTAl( países del continente americano)
http://www.youtube.com/watch?v=L_7f-k9sq7U
http://www.youtube.com/watch?v=cyvNgDMZEdw&feature=channel
martes, 1 de febrero de 2011
Saludo de Bienvenida
Hola Queridos estudiantes -Promoción 2011
Les brindo la oportunidad de leer algunos textos de diversos autores, cuidadosamente seleccionados, con el propósito de ampliar y mejorar los conocimientos sobre otros mundos pasados y presentes. Es posible que también se diviertan y puedan reflexionar sobre los planteamientos de los mismos.
También será un espacio para publicar los mejores textos de los estudiantes que logren después de una cuidadosa producción, expresar con sentido y significado ideas y emociones.
Con afecto
Amparo
Les brindo la oportunidad de leer algunos textos de diversos autores, cuidadosamente seleccionados, con el propósito de ampliar y mejorar los conocimientos sobre otros mundos pasados y presentes. Es posible que también se diviertan y puedan reflexionar sobre los planteamientos de los mismos.
También será un espacio para publicar los mejores textos de los estudiantes que logren después de una cuidadosa producción, expresar con sentido y significado ideas y emociones.
Con afecto
Amparo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)